.

En este blog encontraras inquietudes, planteamientos, pensamientos, noticias, curiosidades y una que otra cosa jocosa.
Si deseas hacer comentarios hazlo. Sólo no se publicarán los comentarios abusivos, obscenos, vulgares, odiosos, amenazantes, o que atenten en contra de personas o instituciones.
Los desacuerdos o correcciones al autor son muy bienvenidos... Pero siempre en un marco de respeto.

lunes, 2 de octubre de 2006

El Lago Llanquihue

A fines de la última glaciación comienza a formarse el lago Llanquihue, por la fuerza de los ventisqueros que bajaron de la cordillera de Los Andes y que fueron socavando la hoya, con la formación de grandes morrenas alrededor del futuro lago. Al finalizar la época glacial esta hoya recibió el agua de los deshielos formando el lago Llanquihue.

Pasados algunos milenios nació el volcán Osorno dividiendo el antiguo gran lago Llanquihue en dos partes, dando origen al "Pichimallín" (lago Todos los Santos). Las fuertes erupciones de los volcanes Osorno y Calbuco, con su abundante expulsión de lava, lodo y piedras, cerraron el desagüe natural del lago Llanquihue al estuario de Reloncaví, haciendo que las aguas subieran de su actual nivel en varios metros. Prueba de ello son los restos de bosques que quedaron sumergidos en el lago.



Antes del año 1552, esta región constituía un territorio inexplorado, deshabitado y en completo estado natural y de abandono producido por las catástrofes volcánicas que produjeron temor en los indios, que habían poblado los alrededores del lago que llamaban "Llanquihue" que significa "lugar sumergido" o "lugar escondido". Los indígenas de la región también llamaban al lago, indistintamente, como Hueñanca, Purahila, Quetrupe Pata. Fue desconocido para los españoles hasta que don Pedro de Valdivia, en marzo de 1552, lo descubre, hecho que se desprende de un informe al Rey de España, fechado el 26 de octubre del mismo año, que en la parte pertinente señala: "No pude pasar de allí, a causa de salir de la cordillera grande un río muy caudaloso, de más de una milla, y así me subí al río arriba derecho a la Sierra y en ella hallé un lago de donde procedía el río, que al parecer de todos los que iban conmigo, tenía hasta cuarenta leguas de bojo".

Por segunda vez, en 1558, don García Hurtado de Mendoza vuelve a visitar el lago al que nombra "Lago de Valdivia", en honor a su descubridor.

Transcurrieron los años y la existencia de este lago pasa inadvertida, desde la fecha en que se relata su existencia por parte de los conquistadores españoles. En tiempos más recientes no puede pasar inadvertido y en 1842 es redescubierto por don Bernardo Philippi, quien textualmente escribe en su diario: "Su superficie es de siete leguas, más o menos de largo, por otras tantas de ancho, de modo que no fue posible distinguir la orilla del frente. Como a tres millas alemanas de distancia, vieron tres ríos frescos de lava que se habían arrojado al agua".

Philippi convencido que había descubierto una inmensa zona apta para su proyectado plan de colonización del sur de Chile, recomienda al Gobierno colonizar esta vasta región despoblada con colonos alemanes, lo que se obtuvo después de varias exploraciones ordenadas por el Supremo Gobierno, dando origen a la dictación de la Ley de Tierras, el 18 de noviembre de 1845.




La información de este artículo proviene del sitio web de la Municipalidad de Llanquihue

1 comentario:

Anónimo dijo...

Estimado:
Con todo respeto creo que la municipalidad no es la fuente más autorizada en temas geológicos e históricos. Creo que se debe recurrir a los que saben, en este caso el Sernageomin que tiene bastantes estudios sobre nuestra zona. Como botón de muestra ý basados en la información de esa fuente válida, hay que decir que el volcán Osorno nació hace unos 200 mil años antes del presente aproximadamente, mucho antes que naciera el lago Llanquihue, que sólo surgió tras el retiro de los hielos de la última glaciación (14 mil años antes de hoy, aprox) y que fueron los que en decenas de miles de años horadaron la hoya que contiene hoy esas aguas. Respecto a la cuestión histórica, se puede colegir con el historiador de Frutillar, don Carlos Olguín, que a la llegada de Pedro de Valdivia y sus huestes al lago éste estaba poblado. Incluso uno de los ayudantes del español habría hecho comentarios acerca de lo agradables visualmente que le resultaban las nativas.
Disculpa y saludos.
UN AMIGO